Páginas

martes, 10 de septiembre de 2013

La verdadera naturaleza del Homo Sapiens

Hace algún tiempo leí un artículo sobre lo complejo de la creatividad humana. La ciencia ya lleva un buen tiempo tratando de establecer que factor o factores nos dieron nuestra extraordinaria capacidad creativa con la consiguiente explosión en avances tecnológicos que nos llevaron a lo que hoy en día conocemos y vivimos. Digamos que, en cierta forma, algunos científicos están buscando el gen o razgo evolutivo detonante.
Mi opinión es que en esta jornada por entender la creatividad y/o inteligencia humana, se está teniendo un problema de enfoque. A partir de aquí, usaré casi a ultranza la analogía hardware-software. En el caso del ser humano, el hardware encajaría con la capacidad cerebral y la arquitectura neuronal que permite: el almacenamiento, evocación y mezcla de recuerdos. Ese hardware tiene carácter casi completamente biológico. El software, en cambio, esta casi exclusivamente ligado a lo cultural y son los patrones de información (ideas o algoritmos), generados, transmitidos, refinados y soportados por un grupo biológico (en este caso un grupo humano), esos mismos patrones de información, cada vez mas poderosos y abundantes en la actualidad (tipo E=mc^2). Bajo esta perspectiva, podría decir que la capacidad humana para la creatividad, probablemente haya estado desde que surgió el homo sapiens y su enorme cerebro. Pero esta capacidad, solo pudo mostrar la explosión creativa que los cientificos buscan solo en el momento en que el software, el bagaje cultural, se hizo suficientemente complejo. Los primeros humanos eran sociales, muy probablemente tenían idioma, pero no tenían una metodología sistematizada para preservar su conocimiento, menos aún escritura. Las condiciones precarias de la época no permitían que los grupos crecieran mucho, ni que el conocimiento se acumulara lo suficiente o de forma estable como para permitir a los individuos un despliegue creativo abundante y sostenido. La pérdida del "sabio" de la tribu, en un grupo pequeño tendria un costo incalculable a nivel cultural y creativo. En otras palabras, un humano solo es tan poderoso, creativo o incluso inteligente, como las ideas que alberga, y cada idea que tiene esta construida sobre ideas previas más simples.

¿Por qué hacer esta distinción entre hardware y software? Porque creo que al igual que los computadores y programas que tenemos y podemos ver cotidianamente, la verdadera naturaleza del humano tiene 2 partes; la primera, es la de una máquina biologica de propósito general gracias a su enorme cerebro, con ciertas especificaciones, optimizaciones y rutinas básicas dadas por la evolución y la genética. Pero que en definitiva, solo es versatil dependiendo del software que se le instale. La segunda parte, la transformación casi final, la esencia del humano moderno, está en el software que llegue a instalar. Cada persona definirá gran parte de sí misma dependiendo de lo que se trague de la sopa de ideas y algoritmos de turno, que sus padres y la sociedad le sirvan del caldero cultural. Y como bien sabemos, habrá software defectuoso u obsoleto como los dogmas religiosos; o, versiones mejoradas y mas preparadas para seguir incorporando nuevo conocimiento como la ciencia y el método científico.

Dirigiendo la mirada a la Inteligencia Artificial Fuerte (IAF), podría decir, que el reto actual esta en entender el hardware cerebral, el software por el momento debería quedar fuera del ámbito de la IAF, ya que mas bien, dificulta la tarea y nubla el objetivo. Lo cual nos lleva al problema de almacenamiento de patrones de información y el probable algoritmo cortical común. Intentaré hacer un resumen de lo que he venido aprendiendo al respecto; además, tomando prestada la idea de Douglas Hofstadter sobre como surge el significado en representaciones y considerando que la información (patrones) es algo producido en primera instancia por el universo y que está estrictamente ligada a él (la información no puede existir sin un portador físico). Tenemos que:


  • Uno puede capturar una representación (incompleta) de un patrón de informacion mediante una especie de extensa lista semántica de cotejo, y las variaciones del patrón a través del tiempo.
  • Nuestros sentidos y sus millones de células que actuan a manera de sensores, forman esta lista de cotejo.
  • Un ejemplo hipotético simplificado de esta lista, digamos que seria determinar si un objeto es una persona (Juan) o no, entonces se tienen que el cerebro recibe la lista de cotejo de los sentidos, talla, peso, color piel, color cabello, etc., con los valores (80kg, 1.6m, blanca, negro, ...), si el vector recibido coincide con nuestra representación de Juan, entonces reconocemos al objeto como Juan. Si fallan pocos datos, aún así podemos reconocer que es Juan (tolerancia al ruido) y sino, decimos que es otra cosa. Esta lista de cotejo puede ser booleana (tipo si/no) y de gran dimensionalidad (varios miles de características a cotejar), esta representación que nuestro cerebro establece, a través de los sensores, con elementos del mundo real, Hofstadter la denomina un isomorfismo semántico, que se encarga de extraer un mapeo de la información de algo en el mundo real para luego ser almacenado, el cerebro solo almacena lo más importante (activaciones neuronales más intensas). Las matemáticas muestran que estos vectores semánticos de alta dimensionalidad son muy resistentes al ruido, así que aún cuando el cotejo tenga muchos errores, aún así podremos reconocer exitosamente un objeto.
  • Lo siguiente es almacenar variaciones del objeto, capturar su dinamica, mediante variaciones de respuestas en la misma lista. Si Juan esta caminando, las respuestas en la lista son diferentes, de cuando Juan esta corriendo. Esas variaciones son capturadas por el conneccionismo de las redes neuronales, las sinapsis que se conectan y desconectan entre dendritas.
  • La meta de todo este proceso es identificar un sistema y su dinámica, para luego almacenarlos (modelo cognitivo basado en sistemas dinámicos). A este nivel el cerebro maneja la información como si fueran secuencias de patrones. Estos sistemas constituyen datos y algoritmos.
  • Cuando se tiene aprendido un sistema, se puede tratar de aprender/entender uno más complejo en términos de lo ya conocido, son las representaciones jerárquicas que aparentemente si existen en la neocorteza. Y bajo las cuales aprendemos todo. Primero se aprenden trazos simples, luego letras, luego palabras, oraciones y así hasta llegar a ideas complejas. Siempre un sistema más complejo en terminos de unos mas simples.
Ese sería un panorama simplificado del hardware cerebral, sobre el cual la IAF tiene que anidar para iniciar la singularidad tecnólogica. Lo demás, ya simplemente recaería en el aprendizaje (cultural), similar al que un niño se somete antes de llegar a un humano moderno propiamente dicho y por el que también tendrían que pasar los hipotéticos sistemas inteligentes, en busca de esa cualidad tan especial que caracteriza al ser humano, la creatividad.

Material Recomendado:
On Intelligence - Versión gratuita en español (este libro me motivo e inspiro mucho)
Charlas de Jeff Hawkins
Kurzweil - How to create a mind
http://www.amazon.com/How-Create-Mind-Thought-Revealed/dp/0143124048/

No hay comentarios:

Publicar un comentario